sábado, 31 de diciembre de 2011
viernes, 30 de diciembre de 2011
sábado, 24 de diciembre de 2011
Bajada Feria
viernes, 23 de diciembre de 2011
El arte urbano como forma de ver/vivir la ciudad
martes, 13 de diciembre de 2011
sábado, 10 de diciembre de 2011
viernes, 9 de diciembre de 2011
jueves, 8 de diciembre de 2011
sábado, 26 de noviembre de 2011
miércoles, 23 de noviembre de 2011
"Instrucciones para matar a un gigante"

El próximo jueves a partir de las 20:30 hs. en las salas del Museo Juan Yaparí se estará dando apertura al público la muestra "Instrucciones para matar a un gigante", exposición de caracter colectivo compuesta por trabajos de los artistas:Clara Tomasini , Daniel Leber, Diego Spivacow , Hugo Braga, Miguel Ortega Barbaro, Santiago Krause, Rocío Mikulic y Héctor Borges, Valeria Anzuate y Lucas Yuge que conforman Noisesomosnois y que brindarán música experimental más performance en vivo.
La exposición de que reune a artistas provinciales y de Buanos Aires busca promover el arteque se crea en zonas alejadas de los llamados centros culturales trayendo a artistas delentorno a las provincias.
"Siempre existen gigantes… en todos los mundos, en todos los ambientes y por supuesto en el arte, luchar contra ellos es casi imposible, los gigantes del arte son invencibles! Su poder, su estructura y sobre todo su tamaño, los vuelven invencibles, si bien no son muchos, 3 ó 4, han logrado que todos los deseen.
La única opción que tienen los habitantes de este mundo es ir hacia ellos y unirse a su enormidad…pero existen pequeños grupos de habitantes que decidieron seguir alejados, armando en sus comunidades cosas impensadas…traer restos del gigante…su trabajo es silencioso, muchas veces los demás habitantes ignoran su arduo trabajo, pero poco a poco extirpan las mejores partes de ese gigante, para mostrar a todos los gigantes, y a todos los que están alejados, que lo único pequeño que existe son algunas ideas!"
jueves, 27 de octubre de 2011
:::: ENTRE SERES :::: Muestra Colectiva ::::
lunes, 24 de octubre de 2011
Estos tiempos que corren

En el marco de las Jornadas CruzaCALLE organizadas por los chicos de Trillo sustenthable y con el Aval de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones, me invitaron a pintar un mural en una pared de la institución.
La obra se llamaba "Jungle potentia" que quiere decir "El poder de la selva" en latín. Usé como fondo y textura una reproducción de una hoja de la biblia (colección de historias , leyendas y linajes tribales compilados por la casta sacerdotal Hebrea durante el "Exilio babilónico" y que constituye la fuente escrita de su poder religioso y político) ampliada a 2 x 1,70m, pegada con engrudo y encima le pinté con sintético en aerosol un Kurupi (uno de los siete monstruos legendarios, hijo de Kerana y Tau, de la mitología Guaraní cuya particularidad es tener un miembro viril muy prominente y se lo asocia a la sexualidad y la fertilidad).
Mi idea era contrastar dos mitologías, exaltando la cultura indigena local por sobre la cultura hegemónica colonialista evangelizadora que irrumpe con la llegada de los españoles a América.
El decano me dijo que la Facultad repudia el acto de censura (en estos días lo hará publicamente) y me van a permitir pintar nuevamente un mural en ese lugar.
No podemos permitir que la religión siga teniendo la incidencia que tiene y es una vergüenza y una pena que estudiantes de una Facultad de Artes no sean capaces de debatir y ante la falta de argumentos decidan censurar una obra artística.
Quiero que este hecho sea el disparador de un debate en el ambito de la facultad y en la sociedad misionera acerca de la libertad de expresión, libertad de pensamiento y la incidencia de la religión en espacios laicos, en el estado y en el arte;
Espero que aquellos cobardes que censuraron mi obra se sumen a debatir.
FADO
lunes, 17 de octubre de 2011
Oberá: censuraron un mural donde aparecía el “Curupí” junto a una Biblia
allí donde debería primar la igualdad, la libertad de criterio y la posibilidad de debate, se muestra la "Censura" una herramienta usada como marco para cubrir nuestras propias limitaciones mentales y sociales. Si los participandes de un centro de formación de intelectuales permiten o peor llevan adelante la censura, por cualquier motivo injustificado o justificado que sea, a través de la violencia .... nos muestra que la fuente del saber esta dominada por la demagogia y el conservadurismo medieval
Milciades
jueves, 13 de octubre de 2011
viernes, 7 de octubre de 2011
sábado, 24 de septiembre de 2011
miércoles, 21 de septiembre de 2011
viernes, 9 de septiembre de 2011
Artistas urbanos en la Plaza 9 de Julio de Posadas
jueves, 8 de septiembre de 2011
martes, 6 de septiembre de 2011
martes, 30 de agosto de 2011
Spanish graffiti: Un libro ilustrado recoge la historia y los principales exponentes del arte callejero español
Suárez reivindica la idiosincrasia propia de la escena madrileña, que desde sus comienzos demostró que no era una mera importación calcada de la corriente neoyorquina. Entre las particularidades de los grafiteros madrileños, Suárez destaca un código ético y una jerga propios, citando la tesis El postgraffiti, su escenario y sus raíces del estudioso del tema Juan Abarca: "Los valores metodológicos fueron generados por el propio Muelle, que evitaba actuar sobre superficies que hubieran de ser limpiadas, y se especializó en muros temporales de obra y en las vallas publicitarias de los andenes del metro. Aunque no todos los escritores de la escena eran tan respetuosos...".
En sus comienzos el grafiti madrileño fue una manifestación autónoma, si acaso relacionada con la cultura punk, pero a finales de los ochenta la influencia del hip hop y el grafiti neoyorquino fagocitó el estilo autóctono, que pocos conservaron. El fenómeno fue cada vez más popular y ya miles de jóvenes bombardeaban todo tipo de superficies, empezando por los vagones de metro. Esto cambió la percepción más o menos neutra que el público general había tenido hasta entonces del grafiti, como asegura Abarca: "Ver a alguien pintando en la calle se percibía a menudo más como algo excéntrico o generoso que como una agresión".
En Barcelona los comienzos no estuvieron ligados a las firmas sino a un grupo que pintaba grandes piezas abstractas, los Rinos. Tras ellos, la técnica que más proliferó en la Ciudad Condal fue el stencil, en la que se usa una plantilla de cartulina sobre la que se rocía la pintura.
En los noventa, el término grafiti iba indisolublemente asociado a la cultura hip hop venida de los Estados Unidos, y fue en esta época cuando se consolidó esta cultura en otras ciudades como Aicante, Barcelona, Valencia o Sevilla. También en esta época las obras callejeras fueron incorporando contenido político y social, y también mayores impedimentos: cámaras de vigilancia, pinturas antigrafiti y leyes más duras.
Ante esta situación, la cultura del grafiti redujo su presencia en las calles y la aumentó en fanzines, festivales o grandes murales autorizados. Pero el fenómeno empresarial de la marca española Montana, pionera en Europa de materiales específicos para pintores callejeros, revitalizó la escena.
Seguir leyendo en http://www.elcultural.es/noticias/ARTE/2024/Spanish_graffiti
de donde es la nota original!
jueves, 25 de agosto de 2011
Grafitis: el arte y el vandalismo no son mutuamente excluyentes
La visión de los europeos sobre la concepción artística del arte urbano y la posibilidad del debate son cosas interesantes a la hora de ver hacia adentro de nuestra región, aceptando los postulados, pero manteniendo siempre la postura bien regionalista para comprender nuestros contextos de frontera y multiculturalidad que son los rasgos más distintivos de la sociedad misionera.
http://www.periodistas-es.org/arte/grafitis-el-arte-y-el-vandalismo-no-son-mutuamente-excluyentes
Barenthin especialista sueco en grafiti y Abarca, artista, crítico, tipógrafo y profesor de arte urbano
Obra de Ironic y amigos en Posadas