A veces el camino del arte urbano es raro, pocas veces vimos artistas de salón tratando con graffiteros. Pero eso en Misiones ha cambiado con la llegada de la #RutaDeMurales. A la vez este cambio de actitud de los artistas hacia el street art muestra el problema de la gestión cultural. Porque todos reconocen que a los museos y galerías no van "más que unos pocos".
Ahí se entrecruzan el problema del arte institucionalizado y sacralizado, porque cuando uno hace algo es para que alguien lo vea. Comunicacionalmente lo importante no es viable solamente entrar a los museos en Misiones, sino que hay que acercar el arte al público.
Un debate que deben darse las autoridades de la cultura provincial, que son los mismos hace una generación.... quizás ahí radique el problema de la falta de interés de la comunidad en acercarse a los salones culturales. Aquí una charlita con Bernardo Neumann que entendió algo de esto y por eso elije salir a la calle a pintar y ahora se anima a los aerosoles...
Neumann: "Se da por una necesidad de
comunicar"
El artista plástico misionero se sumo a la “Ruta de Murales”
organizada por Montana Colors para llevar el arte urbano a las ciudades más
importantes del país. Neumann felicitó la iniciativa y valoró que este
intercambio les permite crecer creativamente entre los artistas.
Neumann es uno de los artistas más reconocidos de la
provincia y ha expuesto en el país como en Europa. Si bien ha estado saliendo
de los museos para exponer en las paredes de la ciudad de Posadas, como
incursionando en el bodypainting su reconocimiento es por el trabajo en los
lienzos.
Al ser consultado sobre porque los artistas como él,
formados en las escuelas tradicionales, que estaban habituados a exponer en
galerías y museos, ahora incursionen en el arte urbano, explicó que “debemos
salir a las calles para acercarnos a nuevos públicos, porque el público de los
museos es muy acotado”.
Una situación extraña, ya que el camino del street art es
desde las calles y el vandalismo hacia los museos. Con muchos años de artistas
pintando en la orilla de lo ilegal.
En el país la Ciudad
Autónoma de Bueno Aires es la primera que hace unos pocos
años ha tratado de asimilar el arte urbano y a través de iniciativas más
sociales utilizarlo para alejar a los jóvenes del vandalismo y las adicciones.
Incluso se ha creado un circuito de arte urbano donde los mejores exponentes
del street art argentino hacen sus trabajos y luego son mostrados como
atractivos de la ciudad a los turistas.
En Misiones el arte callejero surgió a mediados de los
noventa. Con los primeros graffiteros autóctonos, hoy hay un gran grupo de
exponentes reconocidos como el colectivo Nolup, los artistas Ironic, Azida,
Fado y Pedro Infrán; luego ha surgido una camada de nuevos artistas que tienen
no más de 25 años que vienen haciendo calle entre los que se destacan Tonnyc, Maniac,
Damián Cerpa, Trazo y Marticus entre otros.
En la provincia el trabajo de los graffiteros comenzó a ser
usado como expresividad política social a partir de la campaña “Por los ríos
libres”. Con los cuales los vecinos ofrecían sus muros para que los artistas
expresen la lucha contra la instalación de mega represas en la provincia.
Ahora con la llegada de la #RutadeMurales de la mano de
Sinteplast y Montana Colors, el arte de los graffiteros es puesto en cuestión
como modalidad de expresión artística. El taller dura cinco días donde los
artistas misioneros trabajarán a la par de graffiteros, algo inusual.
Neumann comentó que “es una manera de ampliar nuestros
conocimientos, mejorar técnicas, miradas. Es muy bueno que estemos reunidos acá
gente interesada en el tema y después será replicado en y para la comunidad”.
Apreció que con estas actividades “se amplia el horizonte creativo, donde cada artista
dejará su impronta, su marca pero con otra técnica”.
Sobre el dialogo que se da con los graffiteros locales,
Neumann explicó que “yo la verdad los admiro a los que hacen este tipo de arte.
Porque son unos creativos que con pocos tarros de pintura hacen verdaderas
genialidades, verdaderas obras de arte”. Consideró que si se logra “unificar en
cuanto a temas, lugares donde trabajar se dará un gran aporte a la ciudad”.
Recordó que “la creatividad no tiene límites, y si a eso se
nos amplia el horizonte en cuanto a técnicas me parece fantástico”. Además
expresó que “el encontrarme con los jóvenes que son el recambio, me parece muy
valioso, acá tenemos unos muralistas de las técnicas tradicionales y nos vamos
a nutrir con estas técnicas y con la juventud que nos muestran caminos
verdaderamente maravillosos”.
Sobre su salida de las galerías y los museos indicó que “se
da por la necesidad de comunicar”. Explicó que “ir a ver una exposición en una
sala es una decisión personal, sin desmerecer nada. Pero el hecho de estar
transitando frente a un mural es algo que se nos ofrece y lo consumimos
directamente. Por eso para hacer popular una obra, me encanta la idea de
exponer en la calle”.
Neumann ha incursionado en el muralismo al aire libre en la
zona del Brete con tres murales y luego ha recuperado una de las escaleras que
une el paseo costero con la zona residencial de Posadas.
Actualmente se encuentra planificando otra incursión en la
costanera, donde anticipó que la temática será la selva misionera, con sus
cascadas y la tradición Jesuítico Guaraní.
No hay comentarios:
Publicar un comentario