Segunda jornada de pintada colectiva de la #RutaDeMurales en Misiones. Los artistas misioneros generaron un mural que
expresa la diversidad de miradas sobre el arte urbano y el uso del espacio público
como lugar de circulación de las obras de arte.
Los distribuidores oficiales de Montana Colors (MTN) en el
país, trajeron a la pintura española reconocida mundialmente por los artistas
del aerosol, a través de su “Ruta de Murales” hacen un recorrido de arte urbano
por las principales ciudades de la
Argentina con el objetivo de promover y embellecer los
murales con expresiones contemporáneas y artísticas.
El laboratorio creativo estuvo a cargo del Montana Crew
formado por Christian Riffel (Poeta), Lionel Olivieri (Lion Lion) y Pedro
Perelman (as FASE). Luego de una jornada de intercambio en el salón
Multicultural de la municipalidad de Posadas, los artistas salieron a crear
este mural colectivo, que ilustrará las paredes de la planta central de
distribución de agua de la ciudad.
El artista ecuatoriano radicado en Misiones, Facundo “Fado” Tejeda
Cajas remarcó el carácter “federal” del evento y recordó que “el espacio es público
y todos deberíamos poder usarlo”. Este artista que trabaja sin boceto
(freehand), realiza sus intervenciones en paredes autorizadas por los
propietarios “porque siempre quiero trabajar tranquilo, aunque no me parece mal
la idea de lo vandálico (del arte urbano) porque el espacio es público”.
Sobre su obra en su sitio de Flickr remarca que trabaja inventando
“mi propio universo de seres, dioses y situaciones en entornos selváticos. Con
mis obras intento exaltar a Culturas originarias Latinoamericanas y a las
Selvas neotropicales y su biodiversidad. Investigó mitologías populares
contemporáneas y precolombinas. Tomó una posición descolonial y crítica ante el
dogmatismo religioso y la mercantilización de la vida”.
Habló que debe pensarse en una liberación del espacio público
para la expresividad cultural de los ciudadanos, indicó que “no debe caerse en
una liberación controlada, sino que pueda usarse de manera abierta los espacios”.
Sobre esta diferencia amplió diciendo que radica en “la
concepción de la obra de arte urbano y de la concepción de la ocupación del
espacio público dentro de la ciudad”. Hablo de que estó habla de “un cambio en
la concepción de que el arte no está solo en los museos, sino que puede estar
en cualquier lado”.
Sobre la interacción con artistas que hacían solo obras para
los museos y galerías, Fado opinó que “es por una cuestión por el espacio donde
circula la obra. Porque el museo es un lugar donde es más acotada la circulación
de publico”.
Particularmente Fado usa las paredes “como espacio de
circulación de obras”, porque él “propone una forma de circulación de la obra. Porque
tiene que ver con quien querés dialogar a través de la obra. En el museo lo ve
un publico acotado y en la calle lo ve todo el mundo”.
Sobre el dialogo con los otros artistas opinó que “salen
cosas interesantes, lo interesante esta en lo que vos puedas contar y expresar.
Y como haces para usar las herramientas en la calle, porque son herramientas y
lenguajes distintos. Entonces lo interesante es ver como se van adaptando los
artista a esa realidad”.
Si buscamos entender el pensamiento de Fado sobre la ocupación del espacio público como medio de circulación de la obra podemos comentar que para la comunicación social el arte del grafiti se extiende en el análisis de los
elementos léxicos y visuales que lo definen. Pero como todo arte, no se adhiere
únicamente a estos aspectos. A pesar de presentarse como palabras, letras o
dibujos, el espectador nunca podrá ver estas exclusivamente como tales.
El
grafiti es más que una experiencia visual, es también una experiencia temporal
y espacial. Existe un conjunto de condiciones (localización,
momento, influencia social, acontecimientos políticos y culturales,
acontecimientos personales, etc.) que coinciden en un momento en el tiempo y
que definen aquello que la pieza artística transmitirá al espectador.
Este conjunto de condiciones, que no se observan
explícitamente, se esconden detrás de un grafiti y son plasmadas
espontáneamente mediante un aerosol o rotulador sobre una pared, muro o
semejante y a través del uso de letras, palabras o dibujos.
Bajtín introdujo un
concepto clave que, sin ser la intención del autor, nos ayuda en la
conceptualización del grafiti desde la psicología de la comunicación. Para el,
la inmediatez del momento hablado recibe el nombre de ”utterance” (en español
se traduce como “palabra”, “declaración” o “expresión”) y todas las
“utterances” son heteroglosicas. La palabra “utterance” hace referencia a
aquello que se dice, la unidad del discurso, y con relación al grafiti, es
aquello que se escribe o dibuja, la pieza.
El término heteroglosia (heteroglossia en inglés) hace
referencia a la cualidad de ser contextualmente dependiente. Cada palabra
hablada o escrita reúne y está influenciada por una serie de condiciones
históricas, políticas, meteorológicas, psicológicas, etc. que le darán un
carácter único al significado de esa palabra siendo a su vez diferente del
significado que tomará la misma palabra expresada bajo otro conjunto diferente
de condiciones.
Así, el grafiti se caracteriza por ser un arte que no solo se
limita a expresar los elementos léxicos y visuales que todos vemos y que son
obvios, sino que transporta consigo una serie de condiciones anteriormente
citadas que el espectador es capaz de absorber mediante la visualización de
este tipo de expresión artística.
En relación con la heteroglosia mencionada anteriormente
quisiera remarcar la importancia que adquieren en este contexto los mensajes
implícitos, el significado de los cuales no es obvio ni evidente y su
comprensión requiere un nivel más profundo de conocimiento: “Las percepciones
de los espectadores, su comprensión sobre lo que está ahora ante ellos, están
estrechamente ligadas con su conocimiento y con la experiencia del área, de los
individuos, de las culturas y de las subculturas de estas áreas. (…) Como
percibimos y entendemos el mundo social de nuestro alrededor depende del grado
en que somos informados sobre lo que vemos y experimentamos”.
Todas las fotos del segundo día de pintada en la Fan Page de Aerosoles
Todas las fotos del segundo día de pintada en la Fan Page de Aerosoles
No hay comentarios:
Publicar un comentario